Llamanos al 11 4363 3517 · WhatsApp  11 2759 1488 · Gaston.Vergara@UAI.edu.ar 

Investigaciones Habitable-Patrimoniales

Morfología de la vivienda social: formas y transformaciones en
la producción global-local

  • DIRECTORA: MARCELA FRANCO marcelacfranco@gmail.com
  • EQUIPO:
  • PERIODO: 2017-2018

 

El objetivo es investigar las morfologías de la vivienda social desarrolladas en la
producción global-local. Pretende indagar aspectos sociales del proyecto
arquitectónico participativo específicamente de la vivienda social, en donde se
incluya al usuario de la arquitectura en la toma de decisiones.
En el desarrollo del presente proyecto de investigación, proponemos dos grandes
instancias a saber, no necesariamente disjuntas.
I) Instancia de Análisis Morfológico
Proponemos en una primera instancia relevar y relacionar sistemáticamente datos
en la producción global-local, considerando los siguientes Ítems:
a. Investigar tipologías morfológicas de la vivienda social.
b. Desde una óptica morfológica investigar métodos y/o modelos desarrollados a
propósito de métodos de proyecto participativo aplicado a la vivienda social y/o
diseño objetual.
II) Instancia de Producción de los Módulos de Morfología General y Morfología
Específica
En esta instancia y vinculada a la anterior, proponemos desarrollar un Módulo de
Morfología General es decir proponer formas y sus respectivas transformaciones y
seriaciones así como tramas geométricas espaciales fácilmente apropiables, para
ser aplicadas al proyecto de viviendas sociales.

a) Estudiar tipologías morfológicas de viviendas sociales
b) Clasificar las tipologías de las viviendas sociales relevadas
c) Construir un sistema de relaciones entre las tipologías y los métodos participativos
que integren a los usuarios de la arquitectura.
d) Desarrollar y estudiar Formas y transformaciones; analizar posibilidades de
agrupamiento.
e) Desarrollar Modelos Morfo-Geométricos fácilmente apropiables para su aplicación en
la Vivienda Social.
f) Estudiar y desarrollar de Formas Geométricas y Proporciones para aplicar en la
Vivienda Social Sustentable.

En América Latina más del 60 % de las viviendas está siendo autoconstruido, sin
planos ni técnicos, desde hace décadas. De modo que la autogestión de estos sectores
vulnerables es un modelo que da salida perentoria y precaria al drama del hábitat, que
irá in crescendo. Considerando el proceso creciente de urbanización total de los

próximos 20 años, el crecimiento demográfico, el agotamiento de reservas básicas para
la vida determinan condicionantes absolutamente nuevos a resolver; por ende es
necesario contar con nuevos instrumentos.
¿Cómo facilitar el desarrollo de viviendas sociales capaces de construir un hábitat
sustentable? ¿Cómo aprovechar la enorme energía del pensamiento colectivo hacia
una arquitectura participativa?
Se presenta entonces un panorama de requerimientos y necesidades totalmente
nuevo, pues los problemas son totalmente nuevos. El mundo es cada vez más
complejo, y requiere de lenguajes simples. Nos preguntamos, ¿Cuál sería el lenguaje
que pudiera resolver este paradigma de complejidad actual?
Proponemos el desarrollo de un lenguaje de formas que constituido como ordenador de
procesos de diseño y autoconstrucción, aporte a los nuevos desafíos de producción del
hábitat popular; vinculado con un sistema cooperativo de materialización de formas y
espacios.
Sostenemos que este lenguaje de formas, accesible a todos, contribuirán a dar
respuestas eficientes e integrales a los desafíos en materia de producción del hábitat
adaptativos, resilientes, en gran escala, rapidez y enorme participación popular.
Principalmente motiva nuestro planteo el convencimiento que los desafíos actuales y
futuros del diseño del hábitat autoconstruido, requerirán de un acabado conocimiento
de la interpretación geométrica y constructiva de la forma, a nivel masivo.
Proponemos desarrollar un Módulo de Morfología General y Otro Módulo de Morfología
Específica, el primero con especial foco en matemática y morfología, tratamiento de la
sintaxis de la forma, reconocimiento de las entidades y relaciones internas entre dichas
unidades; el segundo aplicado a la materialización de las formas y espacios y se
analizará la lógica de interrelación entre ellos. Morfología Material que oriente a la
búsqueda de metodologías e instrumentos que ordenen la materialidad de la vida
colectiva, búsqueda de métodos de racionalización y coordinación de los
emprendimientos colectivos.Conviene aclarar que consideramos la definición de forma
de Roberto Doberti: es el estudio del modo en que las culturas producen la apropiación
de la espacialidad tanto material como conceptualmente.
Entre los ítems analizados hasta ahora se registra el trabajo de tesis de Carlos Milla
Villena plasmado en su libro Génesis de la Cultura Andina, que cuenta acerca de la
existencia de ordenadores geométricos, que la cultura aymará, utilizaba para elaborar
todo tipo de diseño. Plantea como hipótesis la existencia de un sistema desarrollado a
partir de la cruz cuadrada o chacana como módulo de la arquitectura y del pensamiento
andino, que obedecía a la cosmovisión del pueblo. Dicha morfología se fundamentaba
en la veneración de la constelación de la cruz del sur, y consideraban la proporción
existente entre los brazos mayor y menor de dicha constelación. Según refiere, estas
proporciones fueron plasmadas en la cruz chacana, utilizada como símbolo ordenador
de los conceptos matemáticos y religiosos del mundo andino.
El planteo teórico del sistema, basado en la cruz chacana consiste en la sucesión de
diez cuadrados concéntricos, que relacionan sistemáticamente sus lados y diagonales,
de manera que comenzando por un cuadrado unitario, el siguiente lado mide la
diagonal del anterior y así sucesivamente.
La organización Stichting Architecten Research (SAR) fue fundada para abordar las
problemáticas de diseño y construcción masiva de viviendas y sus investigadores

crearon un sistema que publicaron en el libro El Diseño de los Soportes a modo de
manual. Plantean que una vivienda no es un objeto que pueda ser diseñado o
fabricadoy frente a ello proponen incorporar al usuario de la arquitectura en la toma de
decisiones juntamente con los proyectistas. Una vivienda es el resultado de un
proceso; según Habraken, el gran olvidado en la edificación de viviendas es el usuario
mismo, quien ha sido eliminado del proceso de toma de decisiones. La vivienda debe
atender la gran diversidad de estructuras familiares presentes en nuestra sociedad
contemporánea, desde una persona sola a una familia numerosa. Por eso en el
proceso de diseño que plantean aparecen los conceptos y términos de soporte y
unidad separables. Para ayudar a materializar estos conceptos propone un método de
diseño como instrumento para la evaluación y coordinación de sistemas y estructuras
adaptables para viviendas, basados en la Teoría general de sistemas.
Los soportes de un edificio son la estructura, accesos, circulaciones comunes del
edificio e instalaciones, etc. y constituyen aquellos componentes físicos que afectan y
sirven a todos los habitantes de un edificio, dentro de los cuales las unidades
independientes pueden ser desarrolladas. Por otra parte, las unidades separables
constituyen los elementos físicos no-portantes, seleccionados y controlados por cada
usuario y pueden combinarse en una variedad de configuraciones, tamaños y
terminaciones, reflejando las necesidades y personalidad del residente individual. Una
vez seleccionados, estos elementos se ensamblan en la estructura de soporte
generando una unidad de vivienda que refleja la personalidad y estilo de vida de cada
residente. En la estructura de soportes, el control de las decisiones de diseño es
colectivo y en las unidades separables el control es individual.
El sistema de mallas y tejidos fue diseñado en 1992 por Carlos Levinton y consiste en
una propuesta de gestión cooperativa para la autoconstrucción de viviendas a partir del
desarrollo de procesos didácticos de producción con métodos constructivos no
tradicionales destinados a la autoconstrucción de viviendas. El programa consiste en la
creación de instrumentos que permiten operar sobre las masivas demandas de hábitat
popular. Dichos instrumentos son transferidos a la población en general, también a
técnicos, asistentes sociales y políticos y desarrollados a partir de teorías, métodos,
modelos de organización, tecnologías, ideas urbanas, estudios de costos, sistemas
constructivos y aplicaciones en arquitectura, constituyen los Medios para operar sobre
la realidad.
A partir del relevamiento de las necesidades y carencias presentes en el hábitat
popular. Se plantean las incógnitas acerca de las características que deberían cumplir
la educación, la salud, la vida social en la población de bajos recursos. También se
instaura los temas acerca del rol de la tecnología y la ciencia en este programa.
Frente al diagnóstico realizado, plantea el desarrollo de tecnologías fácilmente
apropiables y concibe la necesidad de crear un proyecto educativo nacional, que
deberá enmarcarse y especificarse en cada región de modo que al generar condiciones
de producción del hábitat, se geste un proyecto educativo.Plantea la descentralización
total, la resolución de problemas en mínimas unidades con máxima autogestión e
interacción con los recursos y energías de cada ecosistema, vinculados a la vez en una
red de informática nacional.
Se plantea popularizar instrumentos científicos-técnico, utilización de materiales
regionales, para evitar insumos dependientes de importación y monopolios, transformar

la producción del hábitat en incubadora de procesos industriales, desarrollar
tecnologías que puedan exportarse por fuera de las regiones marginales y auspiciar la
innovación en lugares marginales.
Todas las mallas y tejidos constructivos desarrollados conforman sistemas diseñados
para ejecutar en taller toda la armadura y encofrado perdido de estructuras de
hormigón livianas para ponerse al servicio de la autoconstrucción.Este sistema
diseñado, permite la combinación de los componentes de múltiples formas.
El lenguaje propiamente dicho radica en el ingenioso desarrollo de técnicas
constructivas, prefabricación y montaje en obra, de máxima eficiencia y absoluta
sencillez en la ejecución de las mismas. Variados diseños de mallas, según los
diversos usos constructivos y estructurales (por ej.: paneles de simple cerramiento,
mallas sostén de mampuestos etc.; denominadas mallas plegables, mallas con
ballenas, mallas programables, mallas telar, trama caña, geotejidos inspirados en
culturas vernáculas, etc.
Dichas técnicas constructivas desarrolladas instauraron una práctica social, con
tecnologías eficientes y sencillas que permitieron la inclusión de las mujeres y
adolescentes en los procesos de autoconstrucción.
Alejandro Aravena, titular del Estudio Elemental, es conocido internacionalmente por
los diseños participativos de vivienda de interés social y se destaca por aprovechar la
capacidad de autoconstrucción de la población, y lo que denomina construcción
incremental. También intervino en la re-construcción de la ciudad de Constitución post
terremoto en la que cambió el típico muro anti-tsunami por un bosque que por fricción
reduciría el impacto de esos desastres naturales, y con el agregado que democratizó el
acceso público a los ríos.

La metodología propone desarrollar 8 actividades no necesariamente disjuntas:
1) Búsqueda bibliográfica
2) A partir de un primer relevamiento de datos: seleccionar morfologías de las viviendas
sociales más relevantes en cuanto a su morfología, a posibilidades de crecimiento, de
expansión, es decir de transformación, etc.
3) Analizar, clasificar y sistematizar el material recopilado
4) Precisar el marco teórico desde el cual elaboraremos el trabajo
5) Realizar un archivo gráfico para clasificar tipologías morfológicas y de las propuestas
participativas de diseño y establecer así un sistema de relaciones entre ellas.
6) A partir de las conclusiones obtenidas realizar diversas propuestas morfo-genéticas,
es decir, desarrollar el Módulo de Morfología General. Trabajar con formas inscriptas
en nuevas lógicas espaciales, tanto en espacialidades homogéneas como no
homogéneas.
8) Desarrollo del Módulo de Morfología Específica aplicable a la vivienda social que
consiste en diseño de formas y modelos geométricos fácilmente apropiables por el
diseñador y el usuario de la arquitectura.

En cuanto al plan tentativo a desarrollar en principio deberán establecerse los límites y
extensión de la investigación y también conviene aclarar que toda la investigación se
desarrollará desde la óptica de la morfología.

 

Bonifacio, R. (2014). La Forma Cambiante: Transformaciones y Diseño. 1° Ed. CABA:
Concentra.

Critchlow. Order in space. USA: The Viking Press.

Doberti, R. (2008). Espacialidades. Buenos Aires: Infinito.

Fernández, R. (2015). Descripción lógica del proyecto: teoría como cartografía +
casuística central&marginal. CABA: Nobuko,

Fréchet, M. y Ky F. (1959). Introducción a la Topología Combinatoria. (s.d.) Buenos
Aires: Eudeba.

Gazzoli, R. (2007). Vivienda Social: Investigaciones, ensayos y entrevistas. 1º Ed.
Buenos Aires: Nobuco

Gerdes, P. (1991). Cultura e o Despertar do Pensamento Geométrico. Mocambique:
Instituto Superior Pedagógico.

Habraken, J. Et Alt. (2000). El Diseño de Soportes. 2° Ed. Barcelona: GG Reprints.
Levinton, C. (2005). Ecocasa. 30-60 Cuaderno Latinoamérica de Arquitectura. Córdoba:
I + P.

Muñoz P. (et al.). (2010). Líneas Espaciales. 1° Ed. Buenos Aires: Ediciones de la
forma.

Pearce, P. (1978). Structure in nature is a strategy for design. USA: MIT Press

Pearce, P. (1980). Experiments in Form: Foundation Course in Three-dimensional

Design.USA: Van Nostrand Reinhold,

Villena, C. M. (1983). Génesis de la Cultura Andina. Perú: Fondo Editorial.

CONTENIDOS