Llamanos al 11 4363 3517 · WhatsApp  11 2759 1488 · Gaston.Vergara@UAI.edu.ar 

Investigaciones Habitable-Patrimoniales

Genética y transformación morfosintáctica del espacio público en conjuntos habitacionales de escala intermedia en el AMBA

  • DIRECTORA: IRMA ABADES irma.abades@gmail.com
  • EQUIPO: Hernán Devoto y Prem Lorenzen
  • PERIODO:

 

El objetivo de la investigación es evaluar y categorizar la genética y la capacidad de transformación del diseño del espacio público dentro de conjuntos residenciales de escala intermedia localizados en el AMBA desde una dimensión morfosintáctica, a partir de un proceso analítico reflexivo tendiente a develar modos de construcción de vínculos socio-temporales y contextuales a través del uso del espacio social en dichos conjuntos habitacionales.

  1. a) Analizar, evaluar y categorizar la morfología del espacio público en tanto área social de vínculo, expansión y conectividad dentro de conjuntos residenciales localizados en el AMBA.
  2. b) Examinar y evaluar dentro de los conjuntos residenciales el diseño y la genética del tejido conformante del espacio público, su relación con la edilicia construida, la sintaxis de la totalidad y de las partes que lo componen, los criterios organizativos del límite, el sistema conectivo y las gradaciones espaciales que se establecen así como las relaciones contextuales.
  3. c) Detectar y establecer dispositivos conceptuales morfológicos que permitan construir dimensiones categoriales de los espacios públicos dentro de conjuntos residenciales de escala intermedia y su posibilidad de transformación-adaptación témporo-espacial.
  4. d) Identificar la incidencia de aspectos morfosintácticos de espacios públicos perteneciente a conjuntos residenciales en comportamientos socio culturales dentro de los mismos
  5. e) Analizar criterios organizativos del espacio público dentro de conjuntos residenciales en AMBA en relación a los usos, costumbres, características funcionales, tecnológicas y de equipamiento, orientadas al gusto o la moda a los fines de establecer relaciones entre la morfología del espacio común y la cultura en que se inserta.
  6. f) Transferir los conceptos teóricos investigados a los procesos proyectuales del espacio público dentro de hábitats residenciales de escala intermedia.

La hipótesis básica de la investigación es que la genética del diseño del espacio público dentro de conjuntos residenciales de escala intermedia que conlleva la capacidad de transformación como resultado de la interacción de variables morfosintácticas, contribuye al uso y al confort de los sujetos que utilizan dichos espacios propendiendo a la construcción de vínculos sociales.

Si bien existen antecedentes acerca del diseño de espacios públicos (de expansión, conexión y encuentro) que forman parte de conjuntos habitacionales, el presente trabajo tiende a profundizar el conocimiento sobre aspectos raramente considerados acerca de este tipo de espacios tales como: develar su genética, sus posibles transformaciones y adaptaciones a través del tiempo y, como dato fundamental, la incidencia de su diseño en comportamientos sociales.

La investigación que aquí se expone sitúa su objeto de estudio en el AMBA[1], zona que presenta una gran demanda de propuestas habitacionales que requieren de una capacitación profesional adecuada para dar soluciones no sólo de vivienda digna y eficiente para todos sus habitantes sino que también requiere de espacios complementarios que actúen como propiciantes de encuentros sociales los cuales a través de su diseño se orienten a mejorar las condiciones de habitabilidad.

El modo en que se articula el espacio-es decir en que se organiza, distribuye, califica o degrada-tiene una compleja relación con el marco social al que alberga. Es una consecuencia y, a la vez, una causa de la estructura económica y política, un efecto y un síntoma de sus modificaciones.[2]

Considerando que en los últimas décadas el desarrollo inmobiliario facilitó la construcción de considerable cantidad de conjuntos en el área, se observa que aquellos desarrollados por el estado en general se localizan en zonas periurbanas o extraurbanas exponiendo espacios exteriores sin cualificar y sin considerar que la calidad del diseño y la oferta a nivel disposicional y espacial del espacio público dentro de los conjuntos residenciales así como la calidad espacial de los espacios conectivos están estrechamente vinculadas a la forma de relación que sus habitantes establecen con el lugar.

Un proceso paralelo a la producción estatal puso énfasis en los desarrollos privados destinados a la clase media, generándose variedad de soluciones para conjuntos habitacionales las que, a diferencia de la producción estatal, se caracterizan por una mayor búsqueda formal en el diseño de espacios exteriores propios, lo cual colabora en otorgar cierto grado de identidad a los conjuntos

Se toman como antecedentes de esta propuesta trabajos de Investigación anteriores[3] y las conclusiones obtenidas de los mismos, que fueran presentadas en diferentes eventos científicos[4] y en los Encuentros de Investigación CAEAU-FA-UAI 2014, 2015, 2016. En las mismas se exponen resultados con respecto a la propuesta de las entidades pertenecientes a conjuntos habitacionales así como la estructura general compositiva del espacio público en cuanto a características morfogenéticas .especialmente vinculantes con lo edilicio y lo contextual.

Asimismo, trabajos de investigaciones anteriores[5] permiten demostrar la importancia, a nivel morfosintáctico de vinculaciones que se producen entre la edilicia y el espacio público exponiendo relaciones de borde, de llenos y vacíos, grados de densidad y/o porosidad, extensiones-continuidades-rupturas-enlaces y diferentes modos de uso y de ocupación todo lo cual deviene en categorizaciones tipológicas[6] que permiten establecer criterios valorativos de la totalidad y de las partes que la conforman.

En este sentido, los conjuntos analizados en el marco de proyectos precedentes han permitido demostrar la necesidad y utilidad de incorporar a los procesos proyectuales miradas integradoras que permitan analizar durante el mismo proceso aspectos morfosintácticos de la edilicia y del espacio público con el cual se articula así como la incidencia del diseño de éste en los modos con que los sujetos hacen uso del mismo y se vinculan.

Los mencionados antecedentes aportarán en esta nueva investigación la posibilidad de evaluar diferentes casos de espacios públicos que forman parte de Conjuntos Residenciales insertos en diferentes contextos urbanos en cuanto a genética, conectividad, capacidad de transformación-adaptación témporo-espacial y grados de confort de dichos espacios para los sujetos que hacen uso de ellos, todo lo cual incide en los modos de ocupación de los mismos y en la construcción de vínculos sociales.

La presente propuesta concentra su foco de interés en la indagación del espacio público en tanto aglutinante esencial de lo edilicio y propiciante de relaciones sociales en Conjuntos Residenciales de escala intermedia en el AMBA, teniendo en cuenta proyectos de investigación previos de mi autoría (realizados de manera individual y también como codirectora en equipos de investigación) donde se indagaron situaciones morfológicas, espaciales y disposicionales en Conjuntos Residenciales de escala similar.

El universo de análisis quedará acotado a casos que expongan espacios públicos de uso y conectivos pertenecientes a conjuntos residenciales de escala intermedia y que especialmente presenten una estructura morfológico-sintáctica diferente entre ellos con énfasis tanto en su diseño particular como en su relación con la edilicia contenedora y con respecto a su vínculo con el contexto físico-socio- histórico-cultural donde se insertan.

Desde una perspectiva procedimental se propone una metodología de trabajo integrada por etapas las cuales incluyen diferentes momentos de abordaje metodológico de la investigación.

En base a experiencias realizadas en investigaciones previas, se propone dividir el trabajo en 4 grandes etapas: las dos primeras -investigativa y analítica- corresponderán al primer año de desarrollo y la tercera y cuarta -evaluativa y de síntesis comparativa-, corresponderán al segundo año de desarrollo.

Abades Irma (2012) Morfologías Arquitectónicas y Viviendas de Interés Social.

Análisis, categorizaciones y Aplicaciones Anuario de Investigación UAI Proyecto,

Patrimonio y Sustentabilidad ISBN 978-987-1550-55-5

Alexander, Christopher; (1980)Tres aspectos de matemática y diseño, La estructura

del medio ambiente, Tusquets Editores, Barcelona

Arnheim, Rudolf; Balseiro, María Luisa (Versión) (2001).Arte y percepción visual: psicología del ojo creador. 2a.reimp.– Buenos Aires: Alianza Editorial

Asensi Carles, J. (2015) La regeneración urbana a partir de la Vivienda Colectiva. Espacios comunes como lugares de relación entre lo público y lo privado http://www.raco.cat/index.php/Waterfront/article

Augé, Marc (2014) El antropólogo y el mundo global.-Bs As: Siglo XXI Editores Argentina

Breyer, Gastón, Doberti Roberto, Pando Horacio (2000) Bases Conceptuales del diseño Edit. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de BsAs.

Bonifacio, Roberto; Maggiani, Pablo (Colaborador). (2014) La forma cambiante: transformaciones y diseño.– Buenos Aires: Librería Concentra

Chiarito,https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/14928/214219_Claudia_Chiarito.pdf Lugares comunes en la vivienda colectiva como eslabones entre los espacios públicos de la ciudad y el dominio de lo privado  Rosario, Argentina

Compagnoni A. M; Abades I. S; Serafini C. C.(2015) Estudio Morfológico y Desempeño Bioclimático de Tipologías Residenciales como conocimientos integrados hacia un Habitar Sustentable Buenos Aires Anuario UAI

Doberti, Roberto. Espacialidades (2008) Buenos Aires: Ediciones Infinito

Fernández Cristina; Navas, Raúl (2010) Patrimonio, arquitectura y ciudad. Bs As: CPAU

Fernández, Roberto (2005) Formas leves: microensayos críticos de arquitectura. Lima: Epígrafe

Fontaine, Ernesto R (2002) Evaluación social de proyectos. 12a. ed.Bogotá: Alfaomega Colombiana

García-Germán, Jacobo. (2012) Estrategias operativas en arquitectura: técnicas de proyecto de Price a Koolhaas. Buenos Aires: Nobuko

Iglesia, R.E.J. (2011) Habitar, Diseñar 1era ed. Buenos Aires, Nobuko

Lewkowicz, Ignacio / Sztulwark, Pablo. (2003) Arquitectura plus de sentido.

2º ed. Buenos Aires. Editorial Altamira.

Liernur, Jorge F. (2010) Arquitectura en Teoria Escritos 1986-2010 1ª Edic Bs As Editorial Nobuko

Martiarena, Miguel; Re, Gustavo Enrique; Eynard, Cecilia.(2012) Valoración subjetiva del paisaje por atractores.– Córdoba : EDUCC

Montaner, J. M. (2007) Arquitectura y Crítica. Barcelona: Gustavo Gili

Pallasmaa, J. (2016) Habitar 1era Edición 2da tirada, Barcelona. GG

Piñón, H. (2005) La Forma y la Mirada. Buenos Aires: Nobuko

Rasmussen, S. E. y Valcarce, M. T. (C2004) La Experiencia de la Arquitectura: sobre la Percepción de nuestro Entorno. Barcelona: Reverté.

Sarquis Jorge (compilador) (2006) Teoría de la Arquitectura y Teoría del Proyecto Buenos Aires Edit. Nobuko

Sarquis, Jorge (2007) Itinerarios Del Proyecto. La Investigación Proyectual como Forma de Conocimiento en Arquitectura. Buenos Aires. Edit. Nobuko.

Waisman, Marina (2013) La estructura histórica del entorno. Córdoba: EDUCC

Zumthor, Peter (2016) Pensar la arquitectura. 3a. ed. aum. Barcelona : Gustavo Gili

[1] El AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) es la zona urbana común que conforman la CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires

[2] Doberti, R El Espacio social: Forma, Proyecto, Ciudad

[3] Equipo de Investigación: Compagnoni-Abades Desempeño Bioclimático del Hábitat Residencial en Contextos Urbanos: Evaluación Bioclimática de Tipologías Morfológicas de escala intermedia (UAI 2014/2016)

[4] Equipo de Investigación: Compagnoni-Abades Estudio Morfológico y Desempeño Bioclimático como conocimientos integrados a una Teoría y Práctica del Habitar. Estudio de Conjuntos de escala intermedia en Contextos Urbanos diferenciados presentado en Alteha 2015 -UNSJ y

Equipo de Investigación: Compagnoni-Abades Evaluación de Sustentabilidad del Hábitat Residencial articulando enfoques Morfológico y Bioclimático presentado en ENCACS 2016 La Plata

[5] Investigación Individual Abades:Análisis y Categorización de Morfologías Arquitectónicas Aplicables a Viviendas de Interés Social. Investigación de Cátedra FA-UAI-Abades -2009-2011 y

Equipo de Investigación: Abades-Compagnoni-Serafini La Integración de Preexistencias Urbanas a nuevos Desarrollos Morfológicos. Su Sentido Contextual y Ambiental Congreso SEMA 2017 Oberá-Misiones

[6] Tipologías Semánticas. Arq. Liliana Giordano en Anales Congreso Teoría del Habitar 2013.

CONTENIDOS