Llamanos al 11 4363 3517 · WhatsApp  11 2759 1488 · Gaston.Vergara@UAI.edu.ar 

Investigaciones Urbano-Territoriales

Valoracion de espacios publicos recreativos de
rosario.diferencias entre centro y periferia

  • DIRECTORA: DAIANA ZAMLER daianazamler@gmail.com
  • EQUIPO:
  • PERIODO:

 

El objetivo general será indagar acerca de la calidad física y de uso de dos espacios
públicos recreativos de la ciudad de Rosario y las aparentes diferencias entre centro y
periferia. Evaluación por medio de indicadores del Parque de las Colectividades en el
área central y del Parque Regional Sur Dr. Carlos Silvestre Begnis.

a) Observar y caracterizar los movimientos peatonales que se realizan por los espacios
públicos a estudiar.
b) Identificar las actividades que se realizan en los espacios propuestos.
c) Evaluar las condiciones de accesibilidad en cuanto a las características físicas de los
espacios y la disponibilidad de transporte.
d) Relevar y analizar la relación del espacio con su entorno inmediato en cada caso de
estudio.
e) Relevar y determinar la calidad y disponibilidad de equipamiento, mobiliario y
alumbrado de los espacios propuestos.
f) Observar y analizar las características y condiciones de la vegetación y el paisaje
natural en cada espacio.
g) Representar los resultados de la metodología aplicada en gráficos de indicadores.

La hipótesis de la investigación se formula como que existe una diferencia de calidad y
de uso de los espacios públicos recreativos entre centro y periferia.

Desde las últimas décadas, las ciudades tienden a regenerar su configuración, en pos
de concebir urbanizaciones mayormente sustentables y con mejor calidad de vida. En
este sentido, los espacios públicos recreativos representan las oportunidades de
esparcimiento que tienen las familias en la ciudad, especialmente aquellas que residen
en pequeñas unidades de vivienda. El buen diseño de este espacio, fomenta la
recreación, el juego y el intercambio. A su vez, permite a las personas auto-regular las
relaciones y usos al mismo tiempo que fomentan el sentido de pertenencia.
Especialmente se comprende al espacio público como un indicador de calidad de vida,
así como una herramienta potencial para calificar las periferias y el valor ciudadan”
(Borja y Muxí, 2000:8-9). Además, es el lugar de producción y reproducción de
relaciones sociales, donde se da la vida comunitaria y el intercambio entre los
ciudadanos (Lefebvre, 1983; Rogers, 2000). Es por ello que se propone medir la
influencia de los espacios recreativos en la calidad de vida de la población. Se supone

que el grado de identidad y pertenencia de los habitantes con la ciudad, tiene una
relación directa con la calidad de los espacios y equipamientos públicos recreativos que
ésta ofrece.
En Latinoamérica, donde se presentan profundos contrastes en diferentes lugares y
sectores poblacionales es imprescindible contar con propuestas estratégicas que
recalifiquen periferias y zonas marginadas. Para ello resulta indispensable la
aproximación a la calidad de los espacios públicos de uso recreativo dentro de un
sistema de valores. Dicha evaluación puede otorgar información precisa con la que
luego podrán aumentarse positivamente los niveles de calidad de los espacios en
relación a sus usuarios. En este caso de estudio, se busca conocer la calidad de dos
espacios públicos de uso recreativo, en la ciudad de Rosario en Argentina. El primero
de ellos es el Parque de las Colectividades ubicado en el área central de la ciudad y
aparentemente uno de los de mayor afluencia y actividades recreativas propuestas por
la Municipalidad. El segundo caso, es el Parque Regional Sur Dr. Carlos Silvestre
Begnis, ubicado en la zona sur y uno de los bordes de la ciudad. Una zona a priori
marginada y deteriorada de la ciudad. En este contexto, se procura indagar sobre la
calidad objetiva (física) y de uso (afluencia y permanencia de personas) en los espacios
propuestos. Las valoraciones se efectuarán en términos de indicadores. Esta
metodología intenta capturar el estado actual de determinados componentes que
influyen o fijan la calidad de vida de los sujetos, aportando información precisa y
georreferenciada, que sirve como fuente de información calificada. Siendo así, el
posterior análisis de los resultados posibilitará elevar propuestas a fin de achicar las
brechas entre centro y periferia (si las hubiera) y entre los proyectos que se realizan y
las demandas de los usuarios reales de dichos espacios.
En cuanto a la investigación de calidad espacios públicos, se han encontrado algunos
estudios elaborados, destacándose entre otros, a nivel internacional el trabajo realizado
por Gehl (2014), Mora (2009) y Rueda (2011); en Argentina los trabajos de Díscoli et al.
(2013). En cada uno de dichos estudios se ha desarrollado una metodología de
indicadores para evaluar el espacio público y la relación con la calidad de vida urbana.
Por último, recientemente se ha publicado el estudio La dimensión humana en el
espacio público. Recomendaciones para el análisis y diseño (MINVU, PNUD y Gehl,
2017). Dicho estudio será tomado como metodología de referencia para el desarrollo
de la presente investigación.
Particularmente en Rosario, los estudios existentes relacionados a la temática de
estudio propuesta, son escasos y recientes. Desde la evolución socioespacial, se
destacan las investigaciones Barenboim (2014, 2016), Kozak y Feld (2015) y Galimberti
(2015), cuyas líneas de estudio giran en torno a las transformaciones del territorio en el
frente costero rosarino, analizando el caso de Puerto Norte. También resultan de
interés los trabajos de Vera, Roldán y Pascual (2015) en relación al espacio público,
como materia en disputa y elemento de la construcción de la identidad urbana y social.
No se han encontrado estudios desde la aplicación de indicadores en relación a
espacios públicos recreativos, configurándose la temática elegida como área de
vacancia geográfica. Al mismo tiempo, la ciudad cuenta con antecedentes en políticas
públicas desde la década del 80, que han sido publicados en los diversos planes
urbanos y ambientales hasta la actualidad. En el 2005 La Municipalidad de Rosario fue
distinguida internacionalmente por la Comisión Europea y al año siguiente, sentó las

bases de la Agenda 21 local. Particularmente, dentro del Plan Ambiental Rosario
(2016) se expresa la necesidad de diagnósticos científicos (por medio de indicadores)
que interpreten la problemática ambiental local y su contexto regional. Además,
demanda la elaboración de un estudio sobre los espacios públicos que manifieste su
estado de situación (calidad y cantidad), a fin de fortalecer el desarrollo de soluciones
innovadoras.
Finalmente, la calidad democrática de la ciudad, la vida que transcurre en ella y su
conservación se determina en el espacio público. Su cualidad determinará la calidad de
la ciudad del mañana.

Para llevar adelante la evaluación se desarrollará una metodología cuanti-cualitativa
considerándose como instrumento fundamental de trabajo el estudio de campo. Dicha
metodología estará basada en la aplicación de indicadores propuestos en La dimensión
humana en el espacio público desarrollada por el estudio Gehl, el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de
Chile (MINVU) publicada en 2017.
El trabajo se desarrollará en ocho actividades, las mismas ordenarán el proceso de
desarrollo favoreciendo la comprensión de la problemática expuesta.
a) Movimiento de las personas
Relevamiento y registro de las personas en movimiento por edad y género en los dos
espacios propuestos. Técnicas a utilizar: Trabajo de campo. Conteo de peatones y
ciclistas, desde diferentes posiciones preestablecidas y por períodos de 10 minutos por
el lapso de 3 horas, en diferentes días de la semana y horarios del día. Registro en
planillas de elaboración propia.
b) Actividades y permanencia
Relevamiento y registro de las personas que permanecen en el espacio público y las
actividades que realizan. Técnicas a utilizar: Trabajo de campo. Observación y registro
en un mapa de las personas que permanecen en el espacio y la actividad que están
realizando a través la realización de un recorrido predeterminado.
c) Accesibilidad
Accesibilidad peatonal
Observación y relevamiento de los pavimentos y aceras y de los espacios propuestos.
Técnicas a utilizar: Trabajo de campo. Análisis y categorización del área, el estado de
mantenimiento, funcionalidad y los materiales utilizados. Determinar en base a la
observación el estado de mantenimiento dentro de estas cuatro categorías propuestas:
Accesible, Funcional, Deteriorado, Inutilizable. Respecto de la dimensión determinar
dentro de las siguientes categorías: Sub-utilizado, Adecuado, Sobre-utilizado (PNUD,
MINVU; 2017).
Accesibilidad por transporte público
Relevamiento y registro del tipo y cantidad de transporte público que llega al lugar.
Técnicas a utilizar: Lectura e interpretación de mapas y registros oficiales que den
cuenta de las líneas de colectivo, disponibilidad de bicicletas públicas y ciclovías
vigentes. Registro en tablas de elaboración propia.

d) Relación del espacio con su entorno
Observación y relevamiento del tipo de bordes que se encuentran en el entorno
inmediato a los espacios públicos propuestos. Técnicas a utilizar: Trabajo de campo.
Relevamiento y clasificación en blandos o duros. Siendo los primeros permeables, de
fachadas variadas, abiertas y angostas. Los duros en cambio, serán los definidos por
muros o cercas que bloquean el acceso y la conexión visual (PNUD, MINVU; 2017).
e) Equipamiento, mobiliario y alumbrado
Observación y relevamiento del tipo, estado de mantenimiento y calidad de diseño del
equipamiento, mobiliario y alumbrado. Técnicas a utilizar: Trabajo de campo.
Relevamiento de cantidad y calidad de diseño de bancos y otros espacios para
sentarse, barandas, juegos para niños, alumbrado y actividades comerciales-
gastronómicas.
f) Vegetación y paisaje natural
Observación y relevamiento del tipo, estado de mantenimiento de la vegetación y el
paisaje de los espacios de estudio propuestos. Técnicas a utilizar: Trabajo de campo.
Relevamiento de cantidad y calidad de superficie verde, cantidad de árboles por
hectárea, situación de sombra, existencia de riego artificial y diversidad de flora.
Registro en mapas y planillas de elaboración propia.
g) Representación de los indicadores.
Organización, procesamiento y representación de los datos. Técnicas a utilizar:
digitalización de los datos relevados en el trabajo de campo en mapas y planillas.
Categorización de la información y establecimiento de criterios para la comparación de
datos. Realización de gráficos síntesis e informes.
h) Resultados.
Análisis de los datos procesados para el desarrollo de consideraciones. Técnicas a
utilizar: Lectura de los gráficos e informes en búsqueda de patrones o tendencias sobre
el uso del espacio público.
Delineamiento de acciones tendientes a la repartición equitativa de los proyectos a fin
de colaborar con las futuras políticas para mejorar la sustentabilidad y calidad de vida
urbanas y minimizar así los impactos negativos actuales.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2013). Anexo 2. Indicadores de la Iniciativa
Ciudades Emergentes y Sostenibles. Washington. USA: Ediciones BID.

Barenboim, C. (2014). Proceso de segregación residencial en el noroeste de la ciudad
de Rosario. X Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales. Córdoba: AUGM.

Barenboim, C. (2016). Nuevos espacios públicos y equipamientos colectivos como
estrategias para el desarrollo socio-espacial. La experiencia del gran proyecto urbano
Puerto Norte, Rosario. 3ras Jornadas Latinoamericanas de Patrimonio y Desarrollo. La
Plata: ICOMOS Argentina.

Borja, J. Muxí, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.
Díscoli, C., San Juan, G., Martini, I., Barbero, D., Dicrocce, L., Ferreyro, C.,Esparza, J.
(2013). Calidad de vida en el sistema urbano. Una aproximación teórica y
metodológica. La Plata: Servicop.

 

Galimberti, C. (2015). La reinvención del río. Procesos de transformación en la ribera
de la Región Metropolitana de Rosario, Argentina. Rosario: UNR Editora.

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Gorelik, A. (2008). El romance del espacio público. Alteridades, 18(36), 33-45.

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: C. Swing. (Original
publicado en 1961).

Karol, J. (2015). Conducir las transformaciones urbanas. Un debate sobre las
direcciones, orientaciones, estrategias y políticas que moldean las ciudades futuras.

Estudios del Hábitat, 13(1), 127-130.

Kozak, D y Feld, N. (2015). La llegada al río a través de un macro proyecto urbano:
estudios sobre el espacio público costero en Puerto Norte en la ciudad de Rosario,
Argentina. II Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos y Congreso Nacional de
la Vivienda. Univ. Nacional Autónoma de México, México D. F.

Lefebvre, H. (1983). La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial.

MINVU, PNUD, Gehl. (2017). La dimensión humana en el espacio público.

Recomendaciones para el análisis y diseño. Recuperado el 16 de Abril de 2018, del
Sitio Web del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile.

Mora, M. (2009). Indicadores de calidad de espacios públicos urbanos, para la vida
ciudadana, en ciudades intermedias. 53º Congreso Internacional de Americanistas.
ICA, Ciudad de Méjico, Méjico.

Secretaria de Ambiente y Espacio Público. (2016) Plan Ambiental Rosario. Rosario:
Municipalidad de Rosario.

Rondón. L. (2009). El ambiente y el desarrollo sustentable en la ciudad
latinoamericana. Investigación y Desarrollo, 17(2), 268-287).

Rogers, R. (2000). Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona: Gustavo Gilli.

Roldán, D., Pascual C. y Vera, P. (2015). El espacio público en disputa. Entre el
derecho a la ciudad y la promoción urbana. Mesa 40 – La urbanización latinoamericana

Banco Interamericano de Desarrollo. (2013). Anexo 2. Indicadores de la Iniciativa
Ciudades Emergentes y Sostenibles. Washington. USA: Ediciones BID.

CONTENIDOS

ZAMLER_PONENCIA X JORNADAS DE INVESTIGACIÓN_CAEAU

X Jornadas de Investigación CAEAU Buenos Aires – Rosario – Octubre 2021 DOS CLAVES DE LA PSICOLOGIA AMBIENTAL QUE LOS ARQUITECTOS DEBEN CONOCER PARA DISENAR ESPACIOS PUBLICOS (2000-2020) Arq. Daiana…