Llamanos al 11 4363 3517 · WhatsApp  11 2759 1488 · Gaston.Vergara@UAI.edu.ar 

Investigaciones Tecnológico-Sustentables

Indagaciones acerca de la relacion espacio y estructura en la arquitectura. (1° etapa)

  • DIRECTOR: Diego Fernández Paoli, dfpaoli@yahoo.com.ar
  • EQUIPO: Ivan Moretta, Ma. Guillermina Orchani
  • PERIODO: 2018/2020

 

Este estudio perseguirá como objetivo general establecer relaciones entre la cuestión de la estructura de los edificios, entendida como una entidad inexorablemente condicionada y sometida por las leyes de la gravedad terrestre y su disposición material referida al espacio arquitectónico, limitado dentro del período clasicista de la arquitectura y la modernidad (1° etapa) y de la modernidad hasta la actualidad. (2° etapa)

a) Reconocer las variaciones de la noción de espacio en el devenir histórico del proyecto de arquitectura, tratando de esclarecer diferentes actitudes que hayan centrado su atención en su condición de soporte físico de la arquitectura.

b) Analizar históricamente la noción de estructura resistente puesta en relación directa a su condición de entidad física sometida a la gravedad, tratando de establecer como dicha relación fue individualizándose a través del tiempo.

c) Establecer diferentes períodos históricos referidos a la relación espacio- estructura, en los cuales se puedan englobar y unificar ciertas actitudes, pensamientos o modos de operar con la estructura, que los aglutinen y le brinden cierta unidad.

d) Analizar, mediante un cuerpo seleccionado de casos de estudio concretos de autores reconocidos, el grado de incidencia del legado estructural respecto de las condiciones espaciales particulares.

Intentar establecer relaciones entre dos entidades arquitectónicas cuya génesis son netamente dispares y contradictorias, es decir una que se desarrolla en el campo de lo abstracto y etéreo –el espacio- y otra que, por el contrario, no puede prescindir de su carácter gravitatorio y material –la estructura-, obliga a repensar las lógicas estructurales históricamente establecidas como sistemas absolutos. De este modo la hipótesis central de esta investigación apunta a reconocer diversas estrategias o modos de operar alternativos con la estructura, que contengan en su génesis las herramientas de diseño necesarias para liberar o al menos reducir el impacto material de la componente estructural que condiciona y limita ciertas libertades proyectuales.

En los últimos tiempos el espacio arquitectónico ha sido objeto de grandes modificaciones que alteran y modifican su percepción inicial, establecida como una entidad física de carácter estático y permanente donde se alojan los objetos arquitectónicos, pasándose a pensar más como una entidad etérea,  alterable en el tiempo y por ello dinámica, donde los objetos ya no se  alojan como contenido dentro del espacio que los cobija sino que interrelacionan con él de modos diferentes, presentándose más como objetos que “flotan” sin interrumpir el espacio continuo.

 

El problema queda establecido al pretender relacionar una entidad netamente concreta y dependiente en su totalidad del problema gravitatorio que limita cualquier intento de disminuir su incidencia en las etapas iniciales de elaboración proyectual. Quizás este sea el motivo fundamental por el cual la componente estructural sea relegada y subestimada en estas instancias de elaboración abstracta de la idea proyectual.

 

La intención de desligarse del condicionante de la gravedad fue una cuestión que se planteó desde el principio de los tiempos, desvelando permanente a la humanidad. Al comienzo fue pensada más como una manera de desafiar el poder de Dios intentando llegar lo más alto posible, que una cuestión relacionada con liberarse de la carga material asociada.  El mito de la construcción de la torre de Babel es el fiel ejemplo de estas preocupaciones.

 

La totalidad de la denominada arquitectura antigua y también clásica es un relato que revela el sometimiento del espacio arquitectónico a las condiciones que imponen dichas leyes. Eduardo Catalano lo plantea de la siguiente manera:

 

“Durante varios siglos la unidad estructura–espacio y su pureza constructiva fue ignorada. Cuando se creaba un espacio el motivo era exhibir grandiosidad  obtenida por cualquier medio. A menudo las superficies eran esculpidas con formas estructurales falsas y pisos, paredes y techos cubiertos con una variedad de materiales lujosos y detalles sobre-elaborados.” (Catalano 1995)

 

Solamente en el período barroco o también llamado manierista de la arquitectura, allá por finales del siglo XVII, el espacio ha podido desprenderse poco a poco de dichas ataduras, apelando más a ciertos artilugios expresivos o decorativos, cuya intención era crear cierto asombro o desconcierto en la manera de percibir sensorialmente dicho espacio, que a una alteración de los órdenes estructurales establecidos.

 

Saltando directamente al periodo previo de la aparición de la arquitectura moderna, la teoría de relatividad desarrollada por Albert Einstein fue clave para difundir finalmente una nueva idea de espacio y sus implicancias en relación a la arquitectura. La aparición de la cuarta dimensión –el tiempo- que se agregaba al tridimensional del espacio cartesiano fue determinante para las modernas teorías acerca del mismo, el cual  paso de manifestarse como un ámbito estático y permanente a otro, dinámico y alterable por el tiempo.

 

Aparecen de este modo varias tendencias en arquitectura –constructivismo ruso, futurismo italiano, neoplasticismo y más adelante las que se pueden englobar dentro de las mega-estructuras, que fueron apuntaladas  por las nuevas corrientes filosóficas que asomaban. El espacio de este modo se va liberando paulatinamente de la “pesada” carga que le impone el legado estructural, convirtiéndose de a poco en una entidad indeterminada.

 

“La sofisticación de los sistemas de cálculo estructural por elementos finitos, los avances tecnológicos, así como la capacidad de modelización de los nuevos programas informáticos con la conjunción de las estructuras mixtas permiten a partir de procesos geométricos como modo de aproximación al paisaje y a la forma urbana, subvertir lo que hasta hoy parecían relaciones inmutables entre forma y construcción”  (Ferrater 2009)

 

La sentencia de Carlos Ferrater acerca de la pérdida del control constructivo de la forma y el espacio arquitectónico en el mundo globalizado de hoy es claramente demostrativa del estado actual de la cuestión. El mundo en que vivimos se torna cada vez más virtual. El progreso tecnológico, nos guste o no, ha atrapado a todos e indudablemente altera en mayor o menor medida nuestra forma de percibir las cosas y la escala de valores establecidas en nuestra sociedad actual.

 

A nivel macro, la revolución mediática ha eliminado toda clase de barreras –naturales o artificiales– que existía entre países, en donde la información es difundida sin ningún impedimento tecnológico, pudiéndose estar conectado permanentemente con cualquier lugar del mundo. Esta situación, entre otras, crea un mundo totalmente globalizado y des regionalizado en las altas esferas del poder político y económico.

 

A nivel micro, la tecnología permite que entre cuatro paredes podamos realizar todo tipo de actividades necesarias para nuestro desarrollo humano, desde transacciones bancarias y comerciales hasta cualquier adquisición a nivel servicios que necesitemos realizar con lo cual, consciente o inconscientemente, vamos perdiendo todo contacto con el mundo exterior, convirtiéndonos en simples robots interactivos autosuficientes y sedentarios. Por otro lado, el vértigo que nos impone actualmente el dinamismo de la actividad laboral, acrecentado por la cada vez mayor velocidad de los medios de transporte en las grandes ciudades y la gran trama de autopistas que conectan pero a su vez aíslan grandes sectores urbanos, hacen aparecer el espacio físico exterior totalmente obsoleto y decadente. Esta última característica de la vida actual genera como resultado la creación de grandes espacios autosuficientes, en donde la vida transcurre indefinidamente dentro de una especie de bunquer urbano, protegiéndonos del peligro que afuera nos acecha.

 

Todas estas  características dominantes del mundo globalizado y consumista de hoy tienen indudablemente directas manifestaciones dentro del campo de acción específico de la práctica arquitectónica actual, potenciado sobremanera por el dominio de las técnicas de simulaciones de formas y espacios en el diseño arquitectónico. El espacio es entendido como una entidad abstracta maleable a través de procesos informáticos virtuales que simulan unas características que luego la propia arquitectura debe concretizar. En la actualidad entonces el problema del espacio se instala en la manera de incorporar el dinamismo virtual que sugiere el tiempo actual al mundo eminentemente estático del espacio real y utilizarlo como una nueva forma de crear arquitectura. Este dominio actual del mundo virtual como imagen irreal y  abstracta, afecta de manera concreta al campo específico de la estructura resistente de los edificios, al ser sinónimo de lo concreto, real y material.

 

ESTUDIOS PREVIOS:

Se pueden verificar estudios previos acerca de las relaciones aludidas entre espacio y estructura, aunque se trata de ensayos particulares sobre algún período concreto.

Bruno Zevi en  “El lenguaje moderno de la arquitectura” (Zevi, 1978) interpreta lo que ya Frank Lloyd Wright había desarrollado previamente acerca de la descomposición de la caja arquitectónica producto de las nuevas teorías espaciales. De este modo, la independencia de los planos respecto al volumen permite  romper la tercera dimensión de la perspectiva e incorporar la cuarta dimensión “la descomposición cuadrimensional del espacio” [1] adquiriendo de esta manera una imagen dinámica y disonante.

 

Colin Rowe en “Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos”  (Rowe, 1978)  hace un estudio muy interesante del rol de la estructura resistente dentro de la arquitectura moderna, identificando a la estructura en forma de esqueleto impuesta a partir de los postulados de Le Corbusier  como el causante de que el espacio no termine de liberarse por completo de las imposiciones estructurales. El esqueleto portante más que ayudar a consolidar la idea de espacio universal lo que logra es en cambio “puntuarlo” y fraccionarlo.

 

Uno de los principales protagonistas de la arquitectura contemporánea a nivel mundial en su rol de teórico de la arquitectura y proyectista-ejecutor, como el holandés Rem Koolhaas, elabora una teoría muy interesante que ha tenido mucha influencia en los modos de producción arquitectónica actuales. Dicha teoría, enunciada en su famoso manifiesto  ”Delirious New York”  (Koolhaas, 1994)  reflexiona acerca de la paradoja estructural que  justamente impone de un gran legado estructural que en forma piramidal desciende a través del edificio y se manifiesta en toda su magnitud en la parte del edificio donde más libertad espacial se necesita.  El aporte y colaboración del ingeniero en estructuras Cecil Balmond, le ha permitido superar dicha paradoja, generando estrategias que el autor las engloba dentro de lo que  denomina “informal” (Balmond, 2010) y las traduce su libro del mismo nombre, de gran trascendencia mundial.

 

Ubicándose por el mismo camino, el trabajo de Greg Lynn –“levedad”- (Lynn, 1996) aporta del mismo modo una visión muy interesante acerca de cómo la levedad se contrapone a la gravedad como concepto estructural, siendo este trabajo uno de los disparadores principales que direccionan esta investigación.

 

TRABAJOS ANTERIORES DEL AUTOR

Este trabajo retoma el interés por el tema de la estructura resistente de los edificios y su relación con la arquitectura desarrollados por el autor de este trabajo en diversos trabajos de investigación realizados. Los proyectos de investigación desarrollados en los sucesivos planes trienales en la universidad, si bien fueron enfocados desde el punto de vista de la enseñanza de las estructuras a alumnos de arquitectura, dan cuenta de este interés.

 

Por otro lado, se han presentado ponencias a congresos o jornadas de la especialidad como el trabajo  “Félix Cardellach y la “liberación” de la forma estructural: algunos aportes desde la pedagogía. (Fernández Paoli, 2011); “La “conciencia” arquitectónica de la estructura. La composición con módulos tridimensionales en Wright y Kahn.” (Fernández Paoli, 2016); ““Nuevas relaciones entre sistemas estructurales en los edificios y sus implicancias formales en la arquitectura. Aplicaciones en el campo pedagógico” (Fernández Paoli, 2011). “Exploraciones proyectuales. Aplicaciones prácticas del conocimiento tecnológico y estructural” (Fernández Paoli, 2011). Artículos en revistas académicas: “El apilamiento, técnica constructiva generadora de estrategias de diseño arquitectónico:” (Fernández Paoli, 2015) y por último, cabe mencionar la tesis Doctoral (Fernández Paoli,2016) defendida en la UNR, con el título “Composición y estructura. Revaloración de la técnica constructiva del apilamiento como estrategia de diseño en la arquitectura contemporánea.”, donde se aborda la cuestión de la estructura resistente de los edificios enfocada desde el punto de vista del aspecto compositivo en las instancias iniciales del proceso proyectual, con el objetivo de establecer una cierta conciencia arquitectónica de la estructura y de este modo achicar la brecha entre la cuestión tecnológica-material de la arquitectura y la artística-proyectual.

[1] El proceso de descomposición de la caja arquitectónica es descripto y graficado en Bruno Zevi, El lenguaje moderno de la arquitectura. (1° ed.). (Barcelona: Editorial Poseidón, 1978) ,51. El texto original pertenece a la publicación de Edgar Kauffman,  An American architecture. Frank Lloyd Wright. (New York: Horizon press, 1955)

Dentro del trabajo de campo, se propone como primera acción realizar una exploración completa de proyectos y obras de distintos autores de distintas épocas que sean relevantes y que aporten una visión enriquecedora y original acerca de cómo la propuesta estructural ha sido manipulada para adaptarse a una determinada concepción espacial, de manera de generar un primer acercamiento con el tema propuesto. Del mismo modo se seleccionarán pensamientos o reflexiones de autores, publicados en revistas o libros que aporten una visión teórica acerca de la relación estructura- espacio. Se elaborarán para ello gráficos y esquemas particulares de manera de esclarecer las diferentes estrategias de operar con la estructura identificada.

 

En segundo lugar, en relación a esta primera selección, se realizará un estudio comparado abordando un proceso sincrónico de los proyectos, con el fin de encontrar continuidades, discontinuidades, rupturas e innovaciones dentro de un campo específico de estudio. Se establecerán categorías de análisis que dependerán de la orientación que la propia elaboración del material y la investigación vayan generando. Este enfoque estará orientado en la consecución de una metodología analítica que permita posteriormente definir una secuencia de períodos históricos donde se puedan distinguir y aglutinar similares formas de exploración del tema de estudio.

 

Para responder a los objetivos particulares definidos el trabajo se articulará de la siguiente manera:

Para indagar acerca del espacio se analizarán las distintas nociones de espacio a través de la historia seleccionando los autores más representativos, tanto desde una visión arquitectónica como desde una visión filosófica, de manera de enriquecer los contenidos teóricos subyacentes desde una perspectiva interdisciplinaria.

 

Para indagar acerca de las estrategias estructurales, el trabajo se direcciona en definir primeramente la instancia del proceso de diseño estructural que será funcional a las intenciones del trabajo y sean útiles para establecer relaciones congruentes con la instancia particular de investigación. Para ello se realizará  un análisis crítico de textos específicos disciplinares. Del mismo modo se realizará una selección de casos testigo de manera de   obtener un panorama claro de los posibles grados de adecuación de las tipologías estructurales habituales a diferentes atributos expresivos tendientes a reducir o transgredir su impacto visual.

 

Para el tercer objetivo, se establece un primer agrupamiento tentativo de los períodos históricos que no es absoluto ni definitivo, teniendo en cuenta de que determinadas operaciones con frecuencia no se dan solo en los periodos establecidos sin tener precedentes en periodos anteriores y que reaparecieron en modos y combinaciones diversas en tiempos posteriores. El primer período abarca toda la arquitectura clásica, desde los orígenes hasta el advenimiento de la arquitectura moderna; el segundo período engloba toda la arquitectura moderna hasta su definitiva decadencia que la podemos establecer allá por los finales de los 70 y mediados de los 80; siendo el último el referido a los tiempos actuales. Este último, debido a la cantidad y la complejidad de estrategias que se pueden individualizar, tal como se ha dicho, se realizará en una segunda etapa de investigación.

 

La parte de exploración proyectual de la investigación se soporta en el ámbito de la metodología experimental, ya que no pretende avalar o profundizar en cuestionamientos teóricos sino en consideraciones propias del ámbito del proyecto de arquitectura. Así, la metodología empleada se basa en el estudio de las estrategias estructurales utilizadas en los proyectos y su comparación entre ellas.

 

Las conclusiones, que se realizarán al culminar la segunda etapa, darán cuenta del esfuerzo por englobar similares estrategias dentro una clasificación genérica y poder enumerar las principales características constitutivas de cada una de ellas.

Balmond, Cecil and Smith, Januzzi (2010) Informal. (5ª edición). Munich: Prestel Verlag.

 

Benjamín, Andrew. (2000) Opening Resisting Forms. Recents proyects of Reiser + UmemotoArquitectural Philosophy.  Parte 1, pp.69-103.

 

Campos Baeza, Alberto. (2010)  La estructura de la estructura. (1° edición) Buenos Aires: Nobuko.

 

Catalano, Eduardo (1995) La constante. Diálogos sobre estructura y espacio en la arquitectura. Buenos Aires: Cambridge Architectural Press y Editorial universitaria de Buenos Aires; SEM coeditores

 

Cortés, Juan Antonio. (2006) Delirio y más. Las lecciones del rascacielos.  Revista El croquis OMA – Rem koolhaas n° 131/132. 1996 – 2006. Tomo 1, pp. 8-29.

 

Charleson, Andrew W. (2006) La estructura como arquitectura. Formas, detalles y simbolismo. Edición Jorge Sainz. Barcelona: Reverté.

 

Grinda, Efren G. (1995) Naturaleza y topología en L.I. Kahn. Fisuras de la cultura contemporánea. Revista de arquitectura de bolsillo N° 3,  pp. 4 a 13.

 

Koolhaas, Rem. (1994) Delirious New York. A retroactive Manifiesto for Manhattan. N.York: The Monacelli press.

 

Koolhaas, Rem and Mau, Bruce. (2010)  S, M L, XL.  New York: The Monacelli press.

 

Lynn, Greg. (1996) Levedad. Consultado el día: 18/06/2008 de:www.mansilla-tunon.com/circo/epoca2/pdf/1996_034pdf

 

Massad, Fredy  y Guerrero Yeste, Alicia. (2006)  Media y teoría en la arquitectura digital. Consultado el día: 06/10/2011 de: <arqa.com/comunidad/colaboraciones/media–y-teoria-en-la-arquitectura-digital.html>.

 

Mcdonald, Angus J. (2001) Structure and architecture. (2° edición). Department of Architecture. University of Edinburgh. Great Bretain: Architectural Press.

 

Reiser, Jesse. (1998) Solid State Architecture. Monografía Reiser + Umemoto. Londres: Academy editions.

 

Rojo de Castro, Luis (1995) Conversaciones con Zaha Hadid. Revista  El Croquis n° 73. Zaha Hadid 1992/1995, pp. 8-21.

 

Rojo de Castro, Luis (1995) Formas de indeterminación. Revista El Croquis n° 73.  Zaha Hadid 1992/1995, pp. 22-29.

 

Rowe, Colin. (1978) Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.

 

Sekler, Edward. (2000)  Structure, construction, tectonic. Consultado el día: 10/05/2012 de: <https//noppa.aalto.f/…/A-2000-eduard-sekler_-_structure-constr>.

 

Siegel Curt. (1967)  Formas estructurales en la arquitectura moderna. (2° edición) México, DF: Compañía editorial Continental.

 

Wright, Frank Lloyd. (1958)  El futuro de la arquitectura. Buenos Aires: Poseidón.

 

Zaera, Alejandro. (1992) Encontrando libertades. Conversaciones con Rem Koolhaas    Revista  El Croquis n° 53. Oma – Rem Koolhaas 1987/1992, pp. 6-31.

 

Zaera, Alejandro. (1992) Oma 1986-1991. Notas para un levantamiento topográfico.    Revista  El Croquis n° 53. Oma – Rem Koolhaas 1987/1992, pp. 32-51.

 

Zevi, Bruno. (1978) El lenguaje moderno de la arquitectura. (1°edición) Barcelona: Poseidón.