Para tratar el tema de la globalización, polisémico y enormemente complejo, sin duda el ámbito de esta publicación resultaría insuficiente. Ni siquiera en las disciplinas de la economía, la sociología o la filosofía se han producido exégesis comúnmente comprensibles y allí está el problema de la globalización. Se respira como una atmósfera, constituye un estado psicológico, podemos vivir sus efectos, pero no podemos determinar la relación entre este ámbito global de los mercados financieros o de las redes de comunicación y nuestra cotidianidad. Se propone, por tanto, en esa décima entrega de ASTRÁGALO, tan sólo examinar algunos de los «Efectos de la globalización» en la construcción y la comprensión del espacio urbano haciendo una incursión en el pensamiento que promueve y las consecuencias de las relaciones y la comunicación que se producen en ese espacio.
El término globalización ha trascendido de la economía en el ámbito socio-cultural dado que el modelo económico ha predominado sobre lo cultural y lo político. En este sentido, toda definición de la globalización encierra una contradicción cuando la lógica del capitalismo tardío se presenta diseminadora y disyuntiva sin ofrecer formas de la totalidad, sin tender a totalidades de ningún tipo. Así que el mundo unido por un significado único, el de la economía global, es el mundo homologado por el «pensamiento único», el del tecno-capitalismo. El sentimiento de pertenencia en una comunidad es un estado psicológico más que estructural, propagado por los mass media que efectúan la implantación de consumos homogéneos, incluidos los culturales.
ISSN: 1134-3672
Formato: 17cmx23cm
Páginas: 140
Comentarios cerrados